La leche es un producto susceptible a la degradación ocasionada por agentes microbiológicos, los cuales afectan su calidad y sus propiedades alimenticias, del mismo modo, las enfermedades que afectan al ganado, como la mastitis, pueden influir en su inocuidad.
Las siguientes recomendaciones y orientaciones deben deben ser consideradas por el ordeñador que utiliza un sistema de ordeño mecánico, para cumplir con las tendencias del mercado actual y producir leche de excelente calidad, maximizar su rendimiento, promover una mayor producción lechera y garantizar la salud del pezón de su rebaño.
1.1- Limpiar sala de ordeño
Diariamente antes de iniciar la rutina de ordeño, se debe lavar el piso y las paredes de la sala de ordeño, para retirar restos de estiércol, tierra u otros residuos, utilizar agua limpia y un detergente alcalino clorinado, que sea efectivo en superficies rugosas y porosas, para que realice la limpieza y desinfección en una sola fase. Por sí sola, la limpieza es capaz de eliminar el 80% de la carga microbiana existente en el piso.
1.2- Revisión y preparación del sistema de ordeño
Encender el sistema de ordeño cinco minutos antes para revisar el buen funcionamiento. Es importante revisar las condiciones de ciertos elementos y parámetros del sistema de ordeño:
1.3- Arrear al ganado con calma
Una de las actividades más importante de la rutina de ordeño es el manejo de los animales antes, durante y después del ordeño. Se requiere un manejo adecuado de las vacas durante y entre cada ordeño para obtener la máxima producción de leche.
Un establo silencioso, sin gritos de los empleados indica una operación de ordeño eficiente.
1.4- Cantidades de ordeños diarios
Dependiendo de la condición del ganado, se pueden realizar dos ordeños diarios con intervalo de doce horas, también se pueden realizar tres ordeños diarios con intervalos de tiempo de ocho horas entre cada uno de ellos.
1.5- Higiene del ordeñador
El ordeñador debe observar estrictas medidas de higiene, porque de ello depende en gran parte la calidad de la leche que se ordeñe.
Se debe usar un uniforme adecuado, preferiblemente de color blanco, con botas de goma y un delantal plástico, gorro para evitar la caída de cabello a la leche y mascarilla nasobucal en todo momento. Estas prendas de vestir deben ser utilizadas única y exclusivamente durante el ordeño.
El ordeñador debe mantener las uñas recortadas y limpias, requiere lavarse las manos y antebrazos antes de iniciar el ordeño, utilizando agua y detergente. Deben lavarse las manos cada vez que se ordeña una vaca y repetir el lavado de acuerdo a las necesidades. De esta manera se elimina la suciedad de manos, dedos y uñas que puedan contaminar la leche.
El ordeñador no debe permitir por ningún motivo, que la leche quede expuesta al polvo, humo o cualquier agente contaminante.
1.6- Coloque el suplemento alimenticio
Para que la vaca permanezca tranquila durante la realización del ordeño, disponga alimento concentrado en el comedero.
1.7- Entrada de la vaca al sitio de ordeño
La vaca debe ser llevada desde el corral de espera hasta el sitio de ordeño con absoluta tranquilidad, a una velocidad constante, sin obstáculos o situaciones estresantes.
1.8- Revisar la condición de la piel y de la punta del pezón
Es necesario que se haga una evaluación de la condición de la piel y de la punta del pezón, ya que si los pezones están dañados entonces el animal sentirá molestia y estará estresada, esto ocasionará que no baje la leche correctamente, lo que implica menor cantidad de leche producida.
Cualquier condición de la piel del pezón que no sea perfecta puede ser un indicador de las prácticas de higiene y de la prevención de la mastitis empleados en la granja y puede usarse para señalar la exposición a condiciones ambientales perjudiciales para el bienestar de las vacas. Cualquier deterioro de la piel del pezón puede influir negativamente en la calidad de la leche, la salud de la ubre y presentar riesgos para la salud y la seguridad del personal.
Existe una evaluación de campo para conocer el estado en que se encuentran los pezones. Esta calificación fue desarrollada por el Teat Club Internacional o Club Internacional del Pezón de los Estados Unidos de Norte América.
En esta calificación se establece una escala de valores para la rugosidad de la piel y punta del pezón, así como del grosor del esfínter de los pezones.
1.9- Despuntar los 2 o 3 primeros chorros de ordeño
Esta etapa es esencial para detectar los primeros signos de mastitis. Sirve para eliminar las bacterias del canal del pezón y para estimular la bajada de la leche. Al momento del ordeño se debe despuntar los dos o tres primeros chorros de leche de cada pezón y de cada animal, para garantizar que haya una salida libre de la leche y realizar una revisión visual de la misma, ya que los primeros chorros, por lo general poseen una mayor concentración de bacterias. El despunte debe hacerse en todos los cuartos.
Usar una jarra de fondo negro con filtro para realizar el despunte, obtener de dos a tres chorros de leche, durante un tiempo de 8 a 12 segundos, realizar una evaluación visual de la leche en busca de coágulos, filamentos, pus, restos de sangre o la apariencia acuosa de la leche. La jarra debe lavarse y desinfectarse después de cada ordeño.
Nunca tirar la leche al suelo ni sobre las manos, ya que eso favorece la contaminación bacteriana en el sitio de ordeño.
1.10- Diagnóstico de la mastitis
La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria de origen multicausal, que produce alteraciones físico-químicas en la leche, aumentos en el número de células somáticas por la presencia de microorganismos patógenos y pérdida en la funcionalidad de las ubres.
Esta enfermedad es uno de los limitantes más importantes en la producción lechera en todo el mundo, la cual disminuye del 10 al 11% al año, adicionalmente se incrementan los costos por reemplazo de animales, leche descartada en las receptorías debido a la contaminación, los costos por servicios veterinarios y tratamientos antibióticos.
La condición multietiológica y la ubicuidad en el ambiente de algunos microorganismos causantes de la infección, hacen casi imposible la erradicación de la enfermedad.
Desde el punto de vista de su sintomatología la mastitis se divide en Mastitis Sub-clínica y Mastitis Clínica.
1.10.1- Pruebas y métodos para el diagnóstico de mastitis
En la mastitis subclínica, los pezones de la vaca permanecen aparentemente sanos, la leche que produce, a simple vista, es una leche normal, pero una infección incipiente puede estar dañando el tejido glandular y provocando por lo tanto una alteración en la leche que esta produce.
El diagnóstico de mastitis clínica es más sencillo ya que se basa en un examen físico en el que debe de observarse la simetría de los cuartos y pezones, cisterna de la leche, caras internas y externas de la ubre. Se debe realizar de preferencia después del ordeño y del vaciado de la ubre.
Estas sólo son útiles cuando la mastitis ya está avanzada y no detectan mastitis subclínica. Dentro de éstas se encuentran las siguientes: La prueba del paño negro y la taza de fondo oscuro.
Dentro de ellas se encuentran: la conductividad eléctrica de la leche, papel indicador de mastitis y la prueba de Whiteside.
Dentro de estas se encuentran: La prueba de California para mastitis (California Mastitis Test, CMT), prueba de Wisconsin (WMT), prueba de CAMP y el monitoreo de células somáticas, así como el diagnóstico bacteriológico por los métodos de aislamiento, cultivo, tinción.
1.11- Lavado de pezones
El lavado de pezones de la vaca debe realizarse siempre que se va a ordeñar, para eliminar restos de estiércol, lodo y otros residuos. El agua que se utiliza para el lavado de pezones debe ser limpia y potable. Prestar especial atención al lavado de la punta del pezón.
No se debe lavar la ubre de la vaca, ya que resulta muy difícil secarla en forma completa, ocasionando que el agua pueda bajar hasta el pezón y quedar en su superficie, haciendo más difícil el secado.
1.11.1- Lavado como estímulo a la vaca
El mejor estímulo a la vaca es lavar el pezón con agua limpia y potable por un tiempo mínimo de 30 segundos y enseguida secarla con una toalla de papel desechable. De esta forma la vaca se preparará para el ordeño.
Al lavar y secar el pezón se produce en la vaca una sensación nerviosa que le induce a producir una hormona llamada OXITOCINA que facilita la eyección de la leche mediante contracciones en las células mioepiteliales de los alvéolos y ductos de la glándula mamaria.
El ordeño es un proceso que requiere de la “colaboración de la vaca”, algunas, debido a su temperamento, necesitan de un manejo especial para que “suelten” la leche. La colaboración de la vaca se consigue estimulándose, para que la leche fluya hacia el pezón, en el momento del ordeño.
El trabajo de los ordeñadores es de suma importancia para garantizar el buen estímulo en la liberación de la oxitocina, los animales tienen que ser estimulados adecuadamente para obtener la liberación de la Oxitocina; en consecuencia hay que capacitar a los ordeñadores para que mejoren sus rutinas y procedimientos de ordeño.
Una preparación positiva ocasiona que los haces musculares espirales del canal lácteo de los pezones y el esfínter del pezón se relajen, el cierre del canal lácteo se afloja y empieza un goteo de leche. Esta distensión y relajamiento del tejido se observa gracias a la acción de la hormona Oxitocina.
Es preciso que llegue Oxitocina a la glándula mamaria, ya que la mayor parte de la leche no está contenida en la cisterna de la ubre, sino en la estructura alveolar de ésta; es decir, hay que hacer que la leche se mueva desde los alvéolos a la cisterna.
Si la vaca se pone nerviosa debido a gritos, golpes o ruidos, entonces produce otra hormona llamada ADRENALINA, que es antagónica con la Oxitocina e interrumpe la salida de la leche. Se dice entonces que " la vaca esconde la leche".
1.12- Secado de pezones
Nunca coloque el Grupo de Ordeño sobre un pezón mojado. Luego del lavado, los pezones de la vaca se deben secar utilizando papel absorbente, nunca usar una toalla, ya que si existe un cuarto infectado con mastitis se transmitirá a los otros cuartos sanos. Asegurarse que los pezones se sequen en su totalidad.
Es común ver cómo ciertos ordeñadores suelen usar un paño húmedo para la limpieza de los pezones, pero esta es una práctica no recomendable, ya que el paño pasa de pezón a pezón, de vaca en vaca, multiplicando de esta manera el contenido de gérmenes patógenos adheridos al paño, lo que da como resultado el aumento de bacterias contaminantes, facilitando la transmisión de mastitis.
1.13- Presellado de los pezones
Antes de conectar el Grupo de Ordeño, se deben desinfectar los pezones del animal para prevenir la aparición de la mastitis. Una buena "rutina de ordeño" involucra una serie de medidas higiénicas que permiten disminuir considerablemente la contaminación microbiana de la leche y reducir la transmisión de organismos que puedan causar mastitis.
El propósito principal de la desinfección pre-ordeño del pezón (Pre-sellado) es prevenir las infecciones por gérmenes patógenos mamarios, pudiendo reducir aproximadamente en un 50% las tasas de nuevas infecciones intramamarias.
Actualmente en el mercado existen productos selladores a base de yodo, peróxido de hidrógeno o dióxido de cloro entre otras sustancias, pero se recomienda utilizar un bactericida-germicida de amplio espectro aprobado con esta finalidad.
Aplicar el desinfectante pre-ordeño de tal manera que al menos el 75% del pezón quede cubierto y que permanezca en contacto con los mismos un tiempo mínimo de 30 segundos o según lo que indique las instrucciones del fabricante.
Cada pezón debe limpiarse en seco antes de aplicar el pre sellador, utilizando papel desechable, no debe usarse el mismo papel para más de una vaca.
1.14- Secado de pezones N° 2
Las pezoneras de un sistema de ordeño están diseñadas para permanecer firmemente unidas a un pezón seco. El secado del pezón también evita la posible contaminación de la leche con residuos del producto sellador.
Utilizar una toalla de papel absorbente, asegurando que los pezones se sequen en su totalidad. Preste especial atención a la punta del pezón ya que todo residuo que esté en ella pasará a la leche cuando se colocan las pezoneras.
2.1- Colocación y alineamiento de pezoneras
Se debe colocar la pezonera alrededor de un minuto después del despunte, ya que este constituye un estímulo que desencadena el reflejo para la bajada de la leche por acción de la hormona Oxitocina, aumentando la presión intramamaria y llenando con leche la cisterna de la ubre y la del pezón.
Los grupos de ordeño se deben colocar con movimientos rápidos pero suaves y sin brusquedades, evitando la entrada de aire.
Tomar el Grupo de Ordeño en posición y abrir la válvula de corte de vacío una vez que esté cerca de la vaca, luego cada una de las pezoneras se coloca en su respectivo pezón, cuidando que no queden pezones retorcidos, estrangulamientos o pisadas de mangueras y al trepado de las pezoneras.
Se debe prestar especial atención a la alineación de las pezoneras, las pezoneras mal alineadas pueden bloquear el flujo de la leche y causar "deslizamiento" o, incluso, la caída de los Grupos de Ordeño.
Una vez colocadas las pezoneras e iniciado el ordeño, se debe observar permanentemente el funcionamiento de las mismas, verificando que estén bien ajustadas para evitar fugas de vacío y el reflujo de leche. Se debe prestar especial atención al colector.
Aproximadamente el 60% de la leche se produce en los cuartos traseros y el 40% en los primeros.
Una disminución en el nivel de vacío puede causar deslizamiento o caída del Grupo de Ordeño, por lo que es importante que el ordeñador observe con frecuencia el vacuómetro durante el ordeño, de esta manera se garantiza la estabilidad del vacío y se facilita la extracción de la leche. Estos efectos están asociados a infecciones mamarias y ordeños más lentos.
Si existen caídas de los Grupos de Ordeño y todavía hay circulación de leche, de manera inmediata corte el vacío, lave las pezoneras y colóquelas nuevamente. En el caso que estos problemas se repitan con mucha frecuencia cambie las pezoneras y si persiste llame al Servicio Técnico inmediatamente porque su sistema de ordeño está funcionando mal.
Cuando se producen fluctuaciones de vacío dentro de las pezoneras, especialmente al final del ordeño, se origina un rápido movimiento de gotas de leche cargadas de bacterias en dirección reversa hacia la punta del pezón y golpean con suficiente fuerza como para introducir bacterias a través del conducto del pezón; este mecanismo de infección se conoce como "impacto".
2.2- Tiempo de ordeño
Resulta esencial reducir en lo posible el tiempo que las pezoneras están conectadas a la vaca para ordeñarla, considerando que un ordeño no será completo si, posteriormente, es posible extraer manualmente más de 500 cc de leche.
Un mayor tiempo de ordeño contribuye a un mayor nivel de hiperqueratosis, y éste, a una mayor incidencia de mastitis.
El tiempo de ordeño, es decir, el tiempo que transcurre desde que se colocan las pezoneras hasta que se quitan, debe corresponder aproximadamente entre cinco y seis minutos. Si el tiempo de ordeño es más largo, debe revisarse tanto el sistema como el procedimiento de ordeño.
2.3- Patrón del flujo de leche en un animal bien estimulado
La oxitocina se segrega en la glándula pituitaria, cerca del cerebro y es transportada hasta la ubre por el torrente sanguíneo.
El efecto de la oxitocina no es permanente, sino que alcanza su nivel máximo en la sangre aproximadamente un minuto después del inicio del estímulo, luego se estabiliza y empieza a decrecer.
Es preciso que llegue oxitocina a la glándula mamaria, ya que la mayor parte de la leche no está contenida en la cisterna de la ubre, sino en la estructura alveolar de ésta, es decir, hay que hacer que la leche se mueva desde los alvéolos a la cisterna de la ubre.
Cuando llega la oxitocina a la ubre, se contraen las células mioepiteliales y empujan la leche hacia la cisterna de la ubre.
El flujo de leche aumenta durante el primer minuto a medida que se incorpora la leche alveolar a la cisterna de la ubre.
El flujo máximo de leche dura tres minutos, seguido de una disminución rápida, mostrando que el animal se está ordeñando rápida y completamente.
Al llegar al minuto cinco suspender el ordeño, para evitar el estrés por ordeñar con flujo escaso de leche.
Las situaciones de estrés causan que el animal segregue adrenalina he inhiba total o parcialmente la acción de la oxitocina.
Nunca se deben colocar pesos en el colector (Ladrillo o pedazos de hierro), porque cada grupo de ordeño ya viene balanceado y equilibrado.
2.4- Evitar el sobre ordeño
Cuando se observa que no existe circulación de leche, es necesario retirar el grupo de ordeño, ya que hay que evitar que las vacas se sobre ordeñen, es decir, que estén colocadas la pezoneras sin existir circulación de leche. Si se producen sobre ordeños de varios minutos y ello se repite durante varios ordeños, se provocarán daños y lesiones en los pezones, siendo la principal causa de hiperqueratosis.
Debe evitarse la costumbre de masajear la ubre al tiempo que se tira del grupo de ordeño para recoger la última fracción de leche, lo que se denomina “apurado de la máquina''. Este modo de operar incrementa el estrés en el tejido del pezón y el riesgo de entrada de aire.
2.5- Retirada del grupo de ordeño/corte de vacío
Con la incorporación de los retiradores automáticos de grupos de ordeño hay más consistencia en el ordeño de las vacas, brindando un efecto que permite alcanzar ordeños más rápidos, con mayor productividad y lo más importante: garantiza la salud de los esfínteres de los pezones de las vacas lecheras.
La programación de los retiradores automáticos es sin duda muy importante y está relacionada con la habilidad del ordeñador para el estímulo de la bajada de leche, presión en punta de pezón y la relación de pulsación para un ordeño rápido sin dañar las puntas de los pezones.
Si el sistema de ordeño no cuenta con retiradores automáticos de grupos de ordeño, estos deben ser retirados manualmente.
Cuando la rutina de ordeño se ha realizado correctamente va a quedar muy poca leche en la cisterna de la ubre y esta se notará flácida y vacía, en este momento se debe retirar inmediatamente el Grupo de Ordeño.
Cierre la válvula de corte de vacío de forma manual, de este modo en pocos segundos las cuatro pezoneras se desprenden solas, sin lastimar ni estirar los pezones. Esto ayudará a minimizar la contaminación entre cuartos y las acciones adversas en la punta del pezón. Las lesiones en la punta del pezón permiten la invasión de bacterias del medio ambiente hacia la glándula mamaria.
Nunca tirar del Grupo de Ordeño, esto puede provocar lesiones al pezón.
3.1- Post-sellado los pezones
Inmediatamente al concluir el ordeño y retirar los grupos de ordeño, el esfínter del pezón permanece abierto y dilatado durante un tiempo de 30 a 60 minutos aproximadamente, incluso si existen buenas condiciones de ordeño, los pezones se cubren con leche y los músculos del esfínter de la punta del pezón se fatigan. Esta fatiga muscular impide el cierre del músculo del canal del pezón, hasta que los músculos se contraen nuevamente. Debido a esto, los microorganismos pueden entrar fácilmente a los pezones.
Este tiempo favorece el ingreso de microorganismos por el conducto del pezón a la glándula mamaria, causando nuevas infecciones y comprometiendo la salud de la vaca.
Si las vacas se acuestan en áreas fangosas o entran en agua estancada después del ordeño, existe una mayor posibilidad de que las bacterias entren a los pezones debido a los músculos del esfínter relajados. Para evitar esto, mantenga a las vacas de pie hasta una hora después del ordeño, esto se puede hacer dirigiendo a las vacas al comedero o pastando inmediatamente después de que abandonen las instalaciones de ordeño.
Por esta razón, se debe realizar el post-sellado de los pezones, utilizando un bactericida- germicida de amplio espectro, especialmente aprobado para este fin y que sea de una eficacia comprobada.
Dicho procedimiento puede disminuir en un 50% o más las neo-infecciones por patógenos mamarios contagiosos.
Así mismo el producto utilizado debe contener un emoliente para suavizar la piel del pezón, ya que las grietas son un lugar propicio para la proliferación de bacterias.
Un producto bien formulado previene y cura las lesiones de la piel del pezón, por esta razón se recomienda aplicarlo cubriendo el pezón de forma homogénea y completa. Muchas décadas de uso en todos los establecimientos lecheros a nivel mundial, han comprobado una y otra vez que el tiempo dedicado a desinfectar un pezón es uno de los pilares básicos de control y manejo de mastitis.
El desinfectante debe permanecer en contacto con la piel del pezón durante al menos 30 segundos o según lo que indiquen las instrucciones del fabricante, igualmente debe formar una barrera en el esfínter del pezón que impida la entrada de bacterias a la ubre.
En la actualidad hay una gran variedad de tipos de pre y post selladores, siendo la gran pregunta: ¿Qué tipo de pre ó post sellador y qué características debe de tener este producto para que no dañe la piel de los pezones y garantice el efecto Bactericida- Germicida esperado?
El desinfectante debe permanecer en contacto con la piel del pezón durante al menos 30 segundos o según lo que indiquen las instrucciones del fabricante, igualmente debe formar una barrera en el esfínter del pezón que impida la entrada de bacterias a la ubre. Las fórmulas de los selladores varían mucho y las variables en su formulación pueden tener un impacto en la piel y punta del pezón. Las variables más importantes en las fórmulas de los selladores que pueden impactar en la condición del pezón incluyen:
Algunos productos efectivos en condiciones de campo son:
Si el sellador cumple con las normas de la FDA, la etiqueta indicará claramente el nombre y el porcentaje de concentración de cada ingrediente activo, las instrucciones de uso, el nombre, la dirección del fabricante, el número de lote de producción y una fecha de vencimiento.
3.2- Lavado de sistema de ordeño y de la sala
Inmediatamente al concluir el ordeño y retirar los grupos de ordeño, el esfínter del pezón permanece abierto y dilatado durante un tiempo de 30 a 60 minutos aproximadamente, incluso si existen buenas condiciones de ordeño, los pezones se cubren con leche y los músculos del esfínter de la punta del pezón se fatigan. Esta fatiga muscular impide el cierre del músculo del canal del pezón, hasta que los músculos se contraen nuevamente. Debido a esto, los microorganismos pueden entrar fácilmente a los pezones.
3.2.1- Lavado del sistema de ordeño
Una de las acciones elementales para concluir una rutina de ordeño eficiente es desinfectar y lavar el sistema de ordeño, así como los pisos y paredes de las instalaciones.
Se debe lavar el sistema de ordeño al concluir los ordeños diarios, para eliminar residuos de grasas, proteínas, azúcares y minerales contenidos en la leche, así como los minerales contenidos en el agua de lavado que se acumulan en las diferentes partes del equipo.
Los residuos orgánicos de la leche son las grasas, proteínas y azúcar, para remover estos residuos se utilizan detergentes alcalinos clorados. Los residuos inorgánicos son el Calcio y el Magnesio presentes en la leche y en el agua de lavado, los cuales se precipitan y forman la llamada “piedra de leche”.
La finca debe contar con una Rutina de lavado, la cual tiene que estar escrita y visible para que todas las personas involucradas en el trabajo de la sala de ordeño la conozcan y entiendan.
Al momento de lavar y desinfectar es muy importante disponer de un volumen suficiente de agua limpia y potable con propiedades físico-químicas y temperatura adecuada, se recomienda utilizar ocho litros de agua por cada Grupo de Ordeño.
El lavado del sistema de ordeño debe ser completo, es decir, efectuar diariamente el lavado con Detergente Alcalino Clorinado y el lavado con Detergente Ácido, realizando el enjuague del equipo entre estos para evitar la neutralización por pH.
Existen microorganismos patógenos resistentes a medios alcalinos, otras resistentes a medios ácidos, pero son muy pocas los que sobreviven en ambos medios, por lo que el lavado utilizando los dos tipos detergentes es completo.
3.2.2- Etapas de desinfección, lavado del sistema de ordeño y de la sala
Se sugiere seguir el siguiente proceso.
El lavado del sistema de ordeño debe ser completo, es decir, efectuar diariamente el lavado con Detergente Alcalino Clorinado y el lavado con Detergente Ácido, realizando el enjuague del equipo entre estos para evitar la neutralización por pH.
3.2.3- Lavado de la sala ordeño
El piso y las paredes del local de ordeño se deben limpiar con agua y detergente luego de concluido este, retirar residuos de estiércol, tierra, leche, alimentos o basura. Se recomienda realizar la desinfección del local de ordeño utilizando un desinfectante de reconocida calidad. Con este producto se desinfectan las paredes, piso, cuerdas, baños, comederos, bebederos y canales de desagüe.