El ordeño mecánico es una innovación tecnológica que revolucionó la actividad agropecuaria en el mundo y que surgió de la necesidad de incrementar la productividad en las explotaciones de ganado bovino lechero, abriendo el camino para un proceso de industrialización de la materia prima, la leche, que impulsaría a lo largo del tiempo, un proceso de masi- ficación y comercialización de sus derivados en el mercado global de alimentos, favoreciendo el alcance de estos productos lácteos a millones de personas en el mundo. Las primeras experiencias desarrolladas para la creación de las máquinas de ordeño se sucedieron simultáneamente en Inglaterra y los Estados Unidos de América a mediados del siglo XIX entre los años 1830 y 1860, cuando por primera vez se quiso optimizar el ordeño manual artesanal que milenariamente realizaba el campesino a través un sistema que permitiese generar un mayor rendimiento en el ordeño y en menos tiempo.
Estas experiencias comenzaron con unas especies de tubitos hechos con los cañones de plumas de aves o las pajillas huecas de algunos cereales, que se introducían en el pezón de la ubre de la vaca para que fluyera la leche. Posteriormente también se quiso experimentar con unos rodillos fabricados de goma que de cierta manera exprimían el pezón. Ambas experiencias producían maltratos y daños fisiológicos a la vaca. Observando las consecuencias de estos intentos, en 1851, Hodges y Brokedon en Inglaterra, introdujeron la idea de utilizar el concepto de vacío aplicado al ordeño creando así la primera máquina. Esta idea de aplicar el concepto de vacío luego sería mejorada por Colvin en los Estados Unidos de América en 1860, evolucionando hasta la actualidad, donde el ordeño mecánico ha alcanzado unos niveles de perfeccionamiento tecnológico llegando a la automatización total del proceso en un complejo sistema que tiene como referente un espacio llamado sala de ordeño rotativo.
Podríamos afirmar con certeza que en el ordeño mecánico son más las ventajas que las desventajas. Para comenzar a enumerar las ventajas debemos comenzar por señalar que la principal es el aumento del rendimiento de producción de leche en el predio o explotación láctea donde se implementa el sistema de ordeño mecánico, sintetizando esta afirmación en la premisa de la reducción del tiempo de ordeño aumentando la productividad con mayor eficiencia. Otra de las ventajas está reflejada en la calidad del producto.
Los sistemas de ordeño mecánico ofrecen mayor seguridad para minimizar las posibilidades de contaminación de la leche ya que la ubre no se haya expuesta a los factores contaminantes del ambiente. Desde el punto de vista operacional ofrece beneficios para el trabajador ya que este se encuentra más cómodo para el ejercicio de su labor y para la empresa reduce la amenaza de ausentismo laboral. Finalmente, para la vaca o búfala ofrece la ventaja de reducir el estrés dándole la tranquilidad necesaria para ser ordeñada.
Para hablar de las desventajas primero debemos diferenciar si la explotación láctea esta orientada al autoconsumo o limitada al abastecimiento de pocos beneficiarios o por el contrario si está orientada a la comercialización de la leche. En este sentido para el primero de los casos una desventaja podría ser el costo de inversión para adquirir el equipamiento limitando su acceso a los pequeños productores. Otra desventaja podría ser la falta de conocimiento en el manejo del equipo tanto para su uso como para su mantenimiento, lo que generaría daños en la salud del animal incrementando la posibilidad de la presencia de mastitis bovina en el ganado. En Venezuela estas desventajas del ordeño mecánico se han ido minimizando gracias al aporte de empresas innovadoras en la fabricación y servicio en el ramo. Tal es el caso particular de Industrias BJT C.A
Ofrecemos soluciones a través de la variedad de los equipos que fábrica y el servicio técnico y de extensión de atención al productor. Uno de estos equipos fabricados por la empresa, entre otros, es los Sistemas de Ordeño Portátiles . Estos sistemas ofrecen al pequeño y mediano productor la posibilidad de adquirir un equipo de calidad caracterizado por su versatilidad que se materializa en la posibilidad de tener un ordeñador mecánico con la capacidad de ser transportado fácilmente a predios con dificultades topográficas de acceso brindando también el bienestar de la vaca o búfala ya que esta minimiza largos recorridos pudiendo ser atendida. Por otro lado, la empresa ofrece al pequeño y mediano productor un servicio técnico completo para la gestión de los equipos de ordeños mecánicos que ofrecen.