redes industrias bjt

Razas de ganado vacuno utilizadas en Venezuela para la producción láctea

Razas_de ganado_vacunos_para_la_produccion_láctea

El sector ganadero en Venezuela constituye una importante fuente de alimentos, tanto en el sector cárnico como en el sector lácteo, contribuyendo de una manera significativa con la Soberanía Alimentaria del país.

La mayor actividad ganadera en Venezuela se desarrolla en los llanos, donde se ha establecido una zona de producción intensiva de carne y leche. En los últimos años, Venezuela ha importado ganado vacuno de Argentina, Brasil y Uruguay En Venezuela se utiliza para la ganadería de leche las siguientes razas: Criollo Limonero, Carora, Mosaico Perijanero, Pardo Suizo, Holstein y Jersey.

Raza Criollo Limonero: ¡Inestimable valor!

Criollo Limonero raza de ganado vacuno produccion lactea

Su origen se remonta a la época de la colonia como un producto de los animales traídos por los españoles. Luego de un proceso de cruce entre las razas bovinas Bos taurus de la Península Ibérica y de las Islas Canarias, la selección natural y la selección realizada por los productores, se desarrolló en Venezuela una raza Criolla con características propias de un animal con tendencia a la producción de leche principalmente.

Considerada patrimonio nacional desde el año 1.978, es uno de los recursos genéticos más importantes de Venezuela, tiene su asentamiento principal en la Estación Local Carrasquero, adscrita al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), ubicado en el municipio Páez del estado Zulia, próximo al Río Limón de donde se deriva su nombre. La zona es una región de bosque seco tropical con temperatura media anual de 27,8 ºC y unos 780 mm de precipitación anual, en donde a través del tiempo, los ganaderos fueron seleccionando un tipo de animal con características lácteas.

Durante ese tiempo ha permanecido en interacción con las condiciones tropicales por lo cual ha desarrollado gran rusticidad y adaptación que se combina con un gran potencial lechero, lo que le permite aventajar a otros genotipos, ya que pueden ser utilizados en programas de mejoramiento puros o cruzados, destinados a la producción de leche o en explotaciones de doble propósito.

Producción de leche: 3-6 kg por día y lactancias que duran de 210 a 240 días.

Entre sus ventajas destacan: la facilidad al parto, docilidad, facilidad al ordeño, buena fertilidad, longevidad funcional y son resistentes a diversas enfermedades. Ha permanecido en interacción con las condiciones tropicales por lo cual ha desarrollado gran rusticidad y adaptación que se combina con un gran potencial lechero, lo que le permite aventajar a otros genotipos, ya que pueden ser utilizados en programas de mejoramiento puros o cruzados, destinados a la producción de leche o en explotaciones de doble propósito.

En la actualidad, el inventario de esta raza no sobrepasa los 600 animales puros, lo que según los indicadores propuestos por la FAO cataloga a esta raza como en peligro de extinción, así que la inclusión de la raza en los sistemas de producción es esencial.

Raza Carora: ¡La vaca larense!

Carora raza de ganado vacuno produccion lactea

Desarrollada en la región de Carora, estado Lara, Venezuela, ubicada en una zona ecológica clasificada como Bosque Seco Tropical (Holdrige). Producto del cruce de bovinos Pardo Suizo y Criollo Amarillo de Quebrada Arriba, de alta capacidad de adaptación al trópico y con buena producción de leche, a principios del siglo XX.

Sus características fenotípicas lo diferencian e identifican de cualquier otra raza lechera del mundo y que al mismo tiempo revelan su grado de adaptación a los climas tropicales. El pelaje claro, corto y grueso, le permiten al animal reducir el efecto de la radiación solar y mayor transpiración.

Altura: para la vaca 140 cm y para el toro 155 cm.
Peso: para la vaca 490 kg y el toro 980 kg.

Está bien adaptada al medio tropical, presenta una mayor tasa de sobrevivencia en comparación a otras razas de origen europeo y menores problemas reproductivos en las vacas primíparas respecto a vacas Holstein.

Producción de leche: 6-7 kg por día y lactancias que duran de 210 a 240 días.

Es un animal adaptado a las difíciles condiciones ambientales de la región caroreña, al cual se le calificó como “Tipo Carora”. De alta rusticidad, mansedumbre, fortaleza, vigor, buena reproducción, capacidad de soportar el clima y aprovechar los forrajes tropicales. La Asociación de Criadores (ASOCRICA) y el Centro Genético (CIAC); implementan el Programa de Mejoramiento Genético de la Raza Carora (PMG) para consolidarla como una “raza láctea tropical”.

Raza Mosaico Perijanero: ¡Orgullo de Perijá!

Mosaico Perijanero raza de ganado vacuno produccion lactea

Como su nombre lo indica, es originario del Municipio Perijá del Estado Zulia, es un ganado de doble propósito, adaptado a las rigurosidades climáticas tropicales y a sistemas rústicos de manejo y alimentación.

Las condiciones climáticas predominantes en este ecosistema son típicas del "Bosque Seco Tropical", con una media anual de temperatura de 27°C y precipitaciones que oscilan entre 900 y 1.200 mm.

Este animal aún no llega a ser reconocido a nivel mundial como raza, por no cumplir con los estándares internacionales para tal reconocimiento. Cómo se originó, en principio los productores perijaneros explotaban el ganado Criollo, el cual se destaca por su temperamento lechero, alta eficiencia reproductiva y resistencia al medio ambiente tropical. El ganado criollo fue cruzado con ganado europeo (Holstein, Pardo Suizo, Guernsey, Airshyre, etc.) buscando aumentar la productividad de leche.

Presentándose el inconveniente de la falta de adaptación de las razas especializadas a los sistemas rústicos de manejo y alimentación predominantes en la zona. Para solucionar estos problemas, los productores cruzaron los mestizos con razas cebuínas buscando mejorar su adaptación, obteniendo un animal con alto valor para la producción de carne; no obstante, se obtuvo un efecto depresivo sobre la producción de leche.

Producción de leche: 3-4 kg por día y lactancias que duran de 210 días.

Pueden encontrarse ejemplares cuyo peso es: para las vacas es de 450 kg y para los toros 796 kg.

Este ganado ha sido sin lugar a duda la mezcla de razas bovinas que en sus mejores tiempos logró alcanzar el 40% de la producción láctea para todo el país, así como gran parte de los productos cárnicos que se consumían en sus distintas presentaciones, con calidad de exportación y el sello “Hecho en Venezuela”.

Aunque aún no es oficialmente una raza, el Mosaico Perijanero merece todo el reconocimiento que le han otorgado por ser un animal de alta rusticidad.

Raza Pardo Suizo

Pardo Suizo raza de ganado vacuno produccion lactea

El origen de esta raza es la parte oriental de Suiza y es notable por su fortaleza siendo la segunda raza por su rendimiento lechero después de Holstein. En Suiza compite con la Simmental en el suministro de leche y carne para el pequeño mercado interno. Como se desarrollaba en forma rústica, su talla no se vio incrementada hasta que se mezcló con ganado alemán de talla grande, actualmente los animales adultos son fuertes y de buen peso, aunque se desconocen los niveles de cruzamiento y los cambios del tipo original.

Los lecheros son completamente unánimes resaltando el temperamento dócil y la naturaleza inquisitiva de este ganado, su mansedumbre propició su uso de triple propósito en carne, leche y tracción.

Los animales adultos son fuertes y de buen peso, las vacas pueden pesar de 600 a 700 kg y los toros de 950 a 1.000 kg, pero en ambos casos hay ejemplares con más peso, y terneros entre 35 y 46 kg.

En relación a su rendimiento lechero, la raza suiza lo hace muy bien, ya que es la segunda del mundo en este rubro. El promedio de la raza son los correspondientes a los EE. UU, que a los 6 años de edad es de 7.000 kg de leche de alta calidad, 24 Kg de leche día, en lactancias de 305 días.

Con 4.5% de grasa y 3.5% de proteína, especial para la producción de quesos y propiciando el origen de los quesos Suizos, siendo la raza quesera por excelencia. La raza Pardo Suizo se caracteriza por su talla mediana; la capa es de un sólo color café-gris, encontrándo animales de tonalidades claras. Los cuartos traseros son carnosos. La ubre está bien desarrollada, con buenos pezones. Se llegan a ver casos de vacas en producción con más de 15 años de edad. Muy buen porcentaje de preñez. Partos fáciles. Pezuñas duras; por esta aptitud hay menos problemas con pisos de cemento, son animales rústicos, no son propensos a la sarna, resisten picaduras de moscas, mosquitos y garrapatas. Se utiliza mucho en zonas tropicales, donde otras razas no resisten el clima y pastan cuando otras razas, por el calor, están a la sombra.

Se adapta bien a todo piso climático desde la altura a nivel del mar hasta los 4.000 msnm. Igualmente soporta climas tanto extremadamente fríos como cálidos.

Raza Holstein

Holstein raza de ganado vacuno produccion lactea

Origen de la raza de ganado Holstein es dos provincias septentrionales de Holanda: Frisia Occidental y País Bajo del Norte (North Holland). Poco se sabe de su más remoto origen, pero no hay duda de que fue Holanda el núcleo del cual se diseminó esta raza que, sin objeciones, es la más formidable láctea de la historia. Características La Raza bovina Holstein es la más pesada y productiva de las razas lácteas, presenta dos variantes en cuanto a color de pelaje: el blanco con negro y el blanco con rojo. La variante dominante es en negro, siendo de carácter recesivo la variante en rojo. Dentro de la variante en negro se encuentran animales muy negros con algunas manchas blancas o animales casi blancos con pintas negras, no hay animales enteramente blancos ni enteramente negros. Al nacer, los becerros pesan entre 38 y 42 kg; las becerras entre 34 y 38 kg.

Los cuernos están siempre presentes, de cuerpo profundo, angulosos, sin tendencia a la gordura o bastedad corporal, amplio. Cuello largo descarnado, bien implantado. Ubre de gran capacidad y buena forma, fuertemente adherida; pezones medianos y colocación en cuadro y muy bien irrigada. Los machos sometidos a engorde están en condición y peso optima a los 11-12 meses pesando entre 272 Kg y 320 Kg.

El promedio de producción de leche en EE.UU a edad adulta, se estima en 11.313 kg por lactación. Al primer parto, la vaquilla de 24 meses debe pesar como mínimo 520 Kg para considerarla con buen desarrollo corporal en dicho momento.Los machos sometidos a engorde están en condición y peso optimo a los 11-12 meses pesando entre 272 Kg y 320Kg.

Raza Jersey

Jersey raza de ganado vacuno produccion lactea

Se originó en las Islas Jersey en el Canal de La Mancha. y fue registrada por primera vez como una raza distinta hacia 1700. Desde 1789, una ley prohibió la importación de ganado a Jersey con la finalidad de mantener la pureza de la raza.

Reconocidas por la rica leche que producen, la vaca Jersey es la que, con mayor frecuencia, se adapta al tipo lechero ideal. Es la de mayor producción de grasa y sólidos no grasos en la leche, la grasa láctea es de color amarillo.

Es capaz de producir más leche por unidad de peso corporal que cualquier otra raza y tiene la eficiencia más alta de conversión de alimento ingerido a leche de todas las razas lácteas, teniendo la eficiencia más alta de conversión de alimento ingerido a leche de todas las razas lácteas.

Producción de leche: en torno a los 28 y 30 kg por día y entre 3500 y 4500 kg de leche al año, en lactancia de 210-240 días.

La ubre es desarrollada y bien conformada, los cuernos son cortos con puntas negras y sus extremidades son delgadas con pezuñas oscuras.

Su color es una gradación del amarillo con o sin machas blancas. El ganado Jersey es relativamente pequeño, de hecho de las razas lecheras, es la más pequeña. A pesar de esto son famosas por su facilidad de parto. Por ello, a menudo se cruzan con las razas de carne más grandes. Las vacas pesan entre 360 a 540 kg y los toros entre 540 a 820 kg. El peso al nacer de los terneros es de 25 kg.

Tienen un temperamento bastante agresivo, lo que dificulta su manejo en confinamiento. Pueden vivir entre 18 a 22 años.

Su silueta, su angulosidad y la perfección de sus líneas responden a las características de una eficiente transformadora de alimento en leche.

¿Califica lo aprendido?